Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno LaboralC.3 Inserción
A partir de una muestra extraída de una encuesta de inserción profesional realizada por el Instituto de Estadística de Andalucía en 2001, analizamos la entrada en el mercado de trabajo de una cohorte de titulados de FP II desde una perspectiva longitudinal.
Compartir en
Año:2007
Autor/es
Filiación:
Universidad de Málaga
Centre Nacional de la Recherche Scientifique
Comunidad Autónoma:Ámbito nacional
Revista:Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social , Vol/nº: 90 , Páginas: 133-150
Palabras clave:
A partir de una muestra extraída de una encuesta de inserción profesional realizada por el Instituto de Estadística de Andalucía en 2001, analizamos la entrada en el mercado de trabajo de una cohorte de titulados de FP II desde una perspectiva longitudinal.
Los resultados muestran que la inserción laboral de los jóvenes es un proceso lento que se caracteriza por un alto nivel de precariedad, y que muchos de los titulados ocupan empleos que no se corresponden con la formación que han adquirido durante su paso por ese ciclo formativo.
Estos resultados cuestionan la eficacia externa de la formación profesional en Andalucía y, por aproximación en España, que constituye un problema recurrente en nuestro sistema educativo.
Investigación Descriptiva - Longitudinal // Cuantitativa
Detalle: Metodología cuantitativa, diseño no experimental, descriptivo y longitudinal (se observa desde 1994 hasta el año 2001, la evolución de su situación respecto al sistema de formación y al mercado de trabajo).
Detalle: 1137 jóvenes de Andalucía que se titularon en FPII al final del curso 1993- 2001.
Detalle: La encuesta de inserción de los titulados de FPII en Andalucía, realizada por el Instituto de Estadística de Andalucía en 2001.
Si bien el 80% de los titulados de FPII que abandonaron definitivamente el sistema de enseñanza reglado al final de dicho ciclo de estudios han ejercido un trabajo siete años después de su graduación, para la mayoría de ellos la inserción en el mercado laboral es sinónima de paro, precariedad y desajuste educativo. Así, aunque muy variable, el tiempo de acceso al primer empleo supera en términos medios los dos años; dependiendo de la rama de estudios elegida, la duración del paro previo al primer empleo varía entre ocho y once meses. Más de las tres cuartas partes de los que desempeñan un trabajo asalariado tienen un contrato de duración determinada, y para más de la mitad de ellos este contrato es de una duración inferior a los seis meses. A estas observaciones se suma el hecho de que alrededor del 25% de los que están en las situaciones más precarias ejercen un trabajo a tiempo parcial. Por último, la mitad de los titulados no ha encontrado en el momento de su inserción profesional el empleo que se corresponde con sus cualificaciones y ocupa puestos para los que tiene demasiadas cualificaciones.
Aunque es cierto que la inserción profesional es un proceso lento, para la gran mayoría de individuos no converge hacia la estabilidad laboral. En primer lugar, el principio de la vida activa de muchos de los titulados de FPII se caracteriza por el paso por un número importante de empleos. Así, más de la cuarta parte ejercieron tres empleos o más en los siete años transcurridos desde su salida del sistema de enseñanza, y en este mismo plazo de tiempo se quedaron alrededor de 14 meses en paro, pudiendo superar este período los dos años para cerca del 15% de individuos. Casi el 60% de los titulados siempre desempeñaron trabajos precarios y menos de una cuarta parte encontraron la estabilidad contractual en su relación laboral. Si bien el desajuste educativo de los titulados se reduce a medida que se afirma el proceso de entrada en la vida activa, un poco más del 40% de ellos ocuparon siempre empleos que requerían un nivel de conocimientos inferior al que poseían y menos del 20% tuvieron la oportunidad de evolucionar hacia un empleo en el cual su formación se ajustaba al contenido de su trabajo.
No cabe duda que este conjunto de observaciones acerca de la inserción profesional de los titulados de FPII cuestiona la eficacia externa del sistema de Formación Profesional en Andalucía, y por aproximación en España, como varios estudios lo han demostrado (ver por ejemplo, Marcenaro Gutiérrez y Navarro Gómez, 2005). Ello revela en cierta medida la incapacidad del sistema de formación para satisfacer las exigencias del mercado de trabajo, problema que padece el sistema de enseñanza profesional desde hace años y que estudios futuros deberían plantearse para ver en qué dirección la situación descrita anteriormente se ha modificado.
Tesis
En esta investigación se pretende incardinar la nueva figura del ILSE (Intérprete de Lengua de Signos Española) no sólo dentro del entorno escolar como nuevo recurso que favorece la inclusión de los alumnos con discapacidad auditiva, sino también analizar su situación sociolaboral a día de hoy.
Tesis
El objetivo principal de la tesis es el análisis económico de la Formación Profesional en España desde una perspectiva microeconométrica.
Artículos
There is particular policy interest in the extent to which education and training can affect the length of time take by young people to find a job and the quality of the job that the person can secure.
Artículos
La experiencia de la Universidad de Granada en programas de competencia o formación profesional de alumnos no universitarios es reducida o nula, sin embargo uno de los objetivos de esta es colaborar en la formación de los profesores responsables de las enseñanzas medias a través del Máster de Profesorado de Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.
Artículos
El elevado protagonismo que alcanza la formación de la mano de obra en la mejora de la productividad y en el aumento de la competitividad que de ella se deriva, acentúa la importancia de contar con un sistema educativo equilibrado y flexible.
Fin del contenido principal