Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno LaboralC.4 Cualificaciones profesionales
En la actualidad el mundo agrario está experimentando una profunda transformación motivada por los procesos de liberalización de los mercados agrarios impulsados por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Compartir en
Año:2006
Autor/es
Filiación:
Universidad Politécnica de Valéncia
Universitat de València
Comunidad Autónoma:Comunidad Valenciana
Revista:Revista española de estudios agrosociales y pesqueros , Vol/nº: 210 , Páginas: 201-226
Palabras clave:
En la actualidad el mundo agrario está experimentando una profunda transformación motivada por los procesos de liberalización de los mercados agrarios impulsados por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Dentro de este marco general, el objetivo del artículo es examinar el grado en que los estudiantes de los ciclos formativos de grado medio y superior de actividades agrarias de la Comunidad Valenciana perciben que se encuentran en un contexto socioeconómico de cambio en el que emerge una nueva estructura que les ofrece diversas oportunidades y amenazas. Ese objetivo se lleva a cabo mediante el análisis de los problemas que atribuyen a la agricultura y de las instituciones que mayor confianza les merecen para tratar de solventar los citados problemas. El trabajo se apoya en los datos de una encuesta al universo completo de estudiantes de ciclos formativos de Formación Profesional Agraria de la Comunidad Valenciana.
Examinar cómo se percibe el contexto de cambio del mundo agrario por parte de los estudiantes de FPA de la Comunidad de Valencia.
Investigación Descriptiva // Cuantitativa
Detalle: Metodología Cuantitativa, diseño no experimental, estudio descriptivo-explicativo y transversal.
Estudiantes
Detalle: 336 estudiantes de ciclos medios y superiores de FPA de la comunidad Valenciana.
Cuestionario
Detalle: Cuestionario cerrado cumplimentado por los propios estduianets en el mismo centro educativo.
El nuevo escenario agrario es percibido por los estudiantes de modo ambivalente. Esta ambivalencia se manifiesta en los posicionamientos que se adoptan en torno a los problemas y medidas para su mejora, si bien el sentimiento de incertidumbre sobre el futuro de la agricultura es común a todo ellos. Elevada percepción de que la agricultura sea subvencionada y protegida que contrata con la actitud pesimista sobre el futuro de la agricultura.
Entre los estudiantes de las diferentes especializadas existen diferencias en el modo en que se percibe el proceso de cambio del mundo agrario (polarizaciones). Los estudiantes de los grados superiores son mucho más conscientes de los desafíos del nuevo escenario, mientras los estudiantes de grado medio se focalizan más en aspectos relacionados con dificultades operativas y de funcionamiento, así como en cuestiones de prestigio y reconocimiento social.
En comparación con los agricultores profesionales, los agricultores jóvenes-estudiantes tienen una orientación más instrumental que grupal hacia la agricultura, menos victimismo respecto a la reducción de las ayudas y subvenciones, y menos confianza en las instituciones tradiciones de la modernidad que en las de la modernidad avanzada.
Tesis
Las políticas de educación y formación profesional han ocupado un lugar esencial en el seno de la Unión Europea, y como consecuencia, este marco de referencia ha exigido a los sistemas de formación y cualificación profesional procesos de reforma que den respuesta a las nuevas circunstancias.
Tesis
La tesis pretende poner de manifiesto la importancia que el diseño por competencias en la enseñanza de formación profesional supone para la Ciudad Autonoma de Melilla.
Tesis
Esta investigación tiene el objetivo de identificar el rol que tienen los centros integrados de formación profesional y los centros de referencia nacional en el procedimiento de acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de vías no formales e informales de formación.
Tesis
De acuerdo a Directivas europeas y legislación sanitaria española, desde 1991, sobre Normas de Correcta Fabricación, NCF, de medicamentos de uso humano, veterinario y de cosméticos, los fabricantes deben disponer de suficiente personal competente, con las cualificaciones adecuadas en todas sus instalaciones de fabricación para alcanzar el objetivo de garantía de la calidad farmacéutica.
Fin del contenido principal