Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Libros
Marco globalA.1 Evolución histórica
El nuevo orden global ha nacido a partir de la crisis del Estado de Bienestar y la superación de la figura del trabajador asalariado.
Compartir en
Año:2017
Autor/es
Coordinadores
Editorial:
Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili
El nuevo orden global ha nacido a partir de la crisis del Estado de Bienestar y la superación de la figura del trabajador asalariado. Sólo existe una demanda generalizada: ser “individual y autorresponsable” (Beck), es decir, “emprendedor e innovador” (Sennett).
Este nuevo axioma de gestión profesional trata de desplazar la forma de regulación basada en el reconocimiento de derechos colectivos. En estas sociedades de empresa, denominadas así por Foucault, tremendamente polarizadas y desiguales, se mantienen sectores del mercado sujetos a prescripciones tayloristas. Nos referimos concretamente a aquellos trabajadores obligados a trabajar duramente y encontrarse cada vez más hundidos en la pobreza y el endeudamiento.
Dicha situación también afecta a determinadas áreas de profesionales cualificados, como los servicios sanitarios, la educación, el periodismo, la psicología, la ingeniería y la abogacía, entre otros. Este nuevo marco es simultáneamente taylorizante / destaylorizante, fordista / posfordista, por lo que resulta habitual acudir a la neutralidad de la meritocracia como justificación de casi todo: las personas que lo “merezcan” saldrán de la pobreza de manera continuada. En este sentido, la clase adinerada será poseedora de los valores y las habilidades del espíritu emprendedor, ocupando los trabajos no taylorizados, mejor valorados y remunerados.
Esta actitud se convertirá en la mejor manera de vaticinar el ascenso social, en el que la clase media quiere continuar creyendo. ¿Cuál es el papel que se le ha adjudicado a la Formación Profesional en todo esto? Este amplio trabajo espera aportar argumentaciones que ayuden a contestar y entender la pregunta lanzada.
Tesis
Este trabajo de investigación se inicia bajo la apreciación de que la sociedad española de la primera década del siglo XXI denuncia y a su vez, demanda, dos versiones distintas de la Formación Profesional: lo que se considera que es y lo que debería ser.
Artículos
La educación y, especialmente, la formación profesional no pueden quedar ajenas a las transformaciones de la estructura social y económica, y deben prestar especial atención a los cambios resultantes de los procesos de globalización y desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación que suponen una nueva reestructuración del trabajo y que, en consecuencia, requieren repensar la formación y preparación de los trabajadores.
Artículos
En la actualidad, los sistemas europeos de educación y formación están inmersos en un proceso de reformas para dar respuesta a los retos económicos planteados en el Consejo Europeo de Lisboa ante el comienzo del siglo.
Artículos
La Formación Profesional en Europa tampoco escapa a la diversidad de los sistemas educativos que imperan en este continente que intenta confluir en la Unión europea.
Tesis
La Tesis se centra en un análisis histórico-legal de los procesos de formación profesional y formación para el empleo en España.
Fin del contenido principal