Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Tesis
Entorno LaboralC.2 Orientación
Analizar y conocer la Orientación y comprender cómo se está desarrollando en la segunda década del siglo XXI en los centros de Educación Secundaria que imparten Formación Profesional Específica en la provincia de Huelva.
Compartir en
Año:2005
Autor/es
Directores
Universidad:
Universidad de Huelva
Comunidad Autónoma:Andalucía
Analizar y conocer la Orientación y comprender cómo se está desarrollando en la segunda década del siglo XXI en los centros de Educación Secundaria que imparten Formación Profesional Específica en la provincia de Huelva. Estudiar las relaciones entre la figura del Orientador y el profesorado en un centro, bien sea el profesorado de Formación y Orientación Laboral, bien el profesorado tutor o el profesorado en general. En definitiva, el objetivo de la investigación es propiamente el proceso de la acción orientadora, en una doble vertiente, por un lado la Orientación como tal en el nivel de Formación Profesional. La población esta formada por todos los Institutos de Educación Secundaria de carácter público o privado que imparten Formación Profesional Específica, bien sean de grado medio o grado superior, en la provincia de Huelva. De esta población se selecciona un centro para el estudio de caso.
El proceso de investigación realizado se basa en la corriente cualitativa, debido a que la finalidad de la misma es la comprensión de un fenómeno educativo como la Orientación Educativa en los Institutos de Educación Secundaria y las relaciones entre el orientador y el profesorado, utilizando un diseño abierto y flexible a lo largo de toda la investigación, se busca la interacción con el medio, con unos datos obtenidos de las palabras 'habladas o escritas' de los agentes que intervienen en el proceso de Orientación. Dentro del paradigma de investigación cualitativo, la segunda fase de la investigación se realiza bajo el enfoque denominado microetnografía, ya que se estudia un caso en profundidad, se trabaja con datos no estructurados, explorándose un fenómeno social concreto expresado a través de las interpretaciones, descripciones y explicaciones de los agentes que intervienen en él. En el proceso de investigación cualitativa desarrollado en esta investigación se siguen cuatro fases fundamentales, preparatoria, de trabajo de campo, analítica, e informativa; y se realiza una triangulación metódica entre métodos, utilizándose distintas técnicas como es el caso del cuestionario, entrevistas y análisis de documentos para recoger la misma información.
El abandono manifiesto en el que se encuentra el nivel educativo de Formación Profesional Específica en lo que respecta a la Orientación, tanto desde el desarrollo normativo como desde la actuación práctica real en los Institutos de Educación Secundaria. La generalidad en cuanto a la delimitación de funciones del orientador, y por consiguiente la falta de concreción de las mismas en cuanto a funciones a desarrollar en las áreas de intervención donde trabaja el orientador en los centros, hace necesario la existencia de un currículo en materia de Orientación Educativa en los centros. Se hace necesario dotar a los centros de herramientas o instrumentos organizativos que contemplen la definición de un horario básico para el desarrollo de la labor tutorial. Desarrollar planes o actuaciones formativas que incluyan la formación de los agentes que intervienen en la Orientación Educativa en los centros. Se refleja como muy necesaria la definición de estrategias que fomenten la Orientación en los centros educativos a través del modelo de intervención por programas, o de consulta y asesoramiento. Las líneas de investigación que surgen a partir de esta obra, son diversas, y dependen en gran medida del interés del investigador y del enfoque que él mismo conceda a la Orientación Educativa.
Descriptiva - Etnográfica // Cualitativa
Detalle: Esta investigación tiene como marco de referencia la corriente cualitativa, entendida como una forma de producción del conocimiento científico que tiene su fundamento en principios epistemológicos que se preguntan más por el porqué de los fenómenos que por el cómo, en contraposición a la corriente cuantitativa. Por tanto, es el paradigma cualitativo bajo el que se ha concebido tanto el diseño como desarrollo de esta investigación.
Consta de dos fases, una primera extensiva, que abarca todos los centros de la provincia, y una segunda, intensiva, realizada a través de un estudio de caso en un centro. Concretamente la segunda fase de la investigación realizada a través del estudio de campo se sitúa dentro del enfoque denominado etnografía.
Detalle: La población hacia la cual se dirige la investigación es la formada por todos los Institutos de Educación Secundaria de carácter público o privado que imparten Formación Profesional Específica, bien sean de grado medio o grado superior, en la provincia de Huelva. La población objeto de estudio, está formada por 38 centros en el curso académico 2002-2003, año en el que se inicia esta investigación, de los cuáles han colaborado 28 centros de la provincia de Huelva que imparten Formación Profesional Específica, lo que supone el 73,68 % de la población. Con este porcentaje la representatividad de los datos recogidos en esta fase se hace muy notable.
Para la segunda fase del estudio, de todos los centros que forman la muestra se selecciona un centro para realizar un estudio en mayor profundidad.
Detalle: Las técnicas de recogida de datos utilizadas en las dos fases de la investigación son variadas y se enmarcan dentro de la corriente cualitativa.
Primera fase (Extensiva):
- 1.Cuestionario a Orientadores.
- 2.Análisis de documentos: Programación del Departamento de (Extensiva) Orientación: Plan de Orientación y Acción Tutorial, Programación del Módulo de Formación y Orientación Laboral de los Ciclos Formativos.
Segunda fase (Intensiva):
- Observaciones no sistemáticas: Diario de campo, Observación no estructurada de una reunión del Director, profesorado tutor y orientadora.
- Entrevistas semiestructuradas a las orientadoras, al profesorado de Formación e (Intensiva) Orientación Laboral, al profesorado tutor y al Director.
- Revisión de documentos: Memoria Anual de centro del curso académico 2003-2004; Memoria Informativa del curso 2004-2005; Programación del módulo de Formación y Orientación Laboral de primero y segundo de los ciclos formativos de grado medio del curso académico 2004-2005; Plan de Orientación y Acción Tutorial del curso académico 2004-2005; Plan de Acción Tutorial de Ciclos Formativos de Grado Medio 2002-2003; Plan de Acción Tutorial de Ciclos Formativos de Grado Medio 2003-2004; Proyecto Educativo de Centro: apartado de Orientación y tutoría; Proyecto Educativo de Centro: apartado de Atención a la Diversidad.
Informes
Potenciar en el alumnado el desarrollo de competencias que le cualifiquen para orientarse en relación a su trayectoria vital y profesional.
Tesis
Los modelos educativos que van a ayudar al alumnado de segundo de bachiller y segundo curso de Ciclos Formativos de Grado Superior, deben tener una intervención especializada, directa e indirecta, individual y grupal, externa y reactiva y también interna y proactiva en función del programa de intervención que el orientador/tutor lleve a cabo.
Tesis
Esta investigación trata de el problema del alumnado de secundaria, en concreto del alumnado de Formación Profesional Específica, frente a la toma de decisiones vocacionales-profesionales.
Artículos
Este artículo aporta los principales resultados de una investigación desarrollada desde un enfoque interpretativo, cuyo propósito ha sido conocer las trayectorias académicas previas de alumnos y alumnas que cursan en la actualidad ciclos formativos de grado medio (CFGM), así como explorar cuál es su situación actual.
Fin del contenido principal