Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Marco globalA.2 Contexto socio–económico
Partiendo del concepto de gobernabilidad, y en los diferentes niveles de gobierno, se considera que la política educativa constituye la piedra angular sobre la que se mantienen, estabilizan y potencian, actualmente, los sistemas políticos democráticos propios de países con sociedades desarrolladas e industrializadas.
Compartir en
Año:2006
Autor/es
Filiación:
Universidad Complutense de Madrid
Comunidad Autónoma:Madrid (Comunidad de)
Revista:Cuadernos de Trabajo Social , Vol/nº: 19 , Páginas: 173-190
Palabras clave: formación profesional,política pública educativa,capital humano,estado de bienestar,gobernabilidad,estabilidad,flexibilidad-adaptabilidad
Partiendo del concepto de gobernabilidad, y en los diferentes niveles de gobierno, se considera que la política educativa constituye la piedra angular sobre la que se mantienen, estabilizan y potencian, actualmente, los sistemas políticos democráticos propios de países con sociedades desarrolladas e industrializadas. Y es, precisamente, desde los crecientes niveles de formación de los ciudadanos de estos países, donde dichas sociedades y Estados avanzan hacia unos grados de prosperidad económica y paz social que, considerados en su conjunto, permiten la consolidación, estabilidad y democratización de los sistemas. Con ello, este trabajo propone una aproximación al estudio de la política educativa, concretamente, a través de sus vertientes formativas reglada y no reglada.
La tesis que se maneja en este trabajo descansa en el reconocimiento de la importancia determinante que tiene la política educativa en la gobernabilidad y reforzamiento democrático participativo de un sistema político, configurándose así como el factor estratégico de la acción pública. De cómo se gestione la variable denominada capital humano, va a depender decisivamente, y en última instancia, el progreso de un país y sus niveles de desarrollo económico y bienestar social. Del análisis de la política educativa se derivan una serie de recomendaciones y recetas que inciden en la mejora de aquellos factores coadyuvantes a un buen gobierno. Para ello, en este estudio se abordará el cambio de paradigma experimentado en dicha política, que a su vez ha de enmarcarse en el origen teórico del concepto de sozialstaat y en la posterior evolución y crisis del welfare state.
Realizar una aproximación al estudio de la política educativa, concretamente, a través de sus vertientes formativas reglada y no reglada, desde el reconocimiento de la importancia determinante que tiene la política educativa en la gobernabilidad y reforzamiento democrático participativo de un sistema político, configurándose así como el factor estratégico de la acción pública.
Investigación Descriptiva // Cualitativa
Detalle: Metodología cualitativa, estudio teórico-descriptivo.
Fuentes Documentales.
Revisión documental.
Las Política Educativa y Formativa constituye la piedra angular sobre la que se mantienen, estabilizan y potencian, actualmente, los sistemas políticos democráticos propios de países con sociedades desarrolladas e industrializadas, y en un contexto sistémico abierto de retroalimentación donde las demandas sociales (y en el ámbito de la formación y el empleo) son crecientes y están cada vez más sistematizadas.
Tesis
El primer capítulo lo dedicamos a la Fundamentación Teórica, donde realizamos diversas consideraciones acerca de la vigencia y la repercusión del tema estudiado.
Artículos
Históricamente, la formación profesional en España ha sufrido una situación de descuido político que, a diferencia de otros países industrializados, le ha otorgado un desprestigio social que queda reflejado en los menores niveles de matriculación en estas enseñanzas, tradicionalmente consideradas “de segunda clase”, con respecto a los estudios universitarios.
Artículos
En este artículo se revisa el tratamiento que las enseñanzas de formación profesional han recibido en las diferentes reformas del sistema educativo español.
Artículos
La Formación Profesional en España ha sido objeto de reformas en los últimos años del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
Artículos
Los cambios que se están produciendo en el mundo del trabajo durante los últimos 20 años afectan a uno de los instrumentos esenciales de la política de empleo: la formación profesional.
Fin del contenido principal