Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Marco globalA.2 Contexto socio–económico
Qué duda cabe del gran desarrollo de los procesos de Formación Profesional en las últimas décadas. Pero si este ha sido extenso y diverso, no lo ha sido tanto en unidad y coherencia.
Compartir en
Año:2005
Autor/es
Filiación:
Universidad de Sevilla
Comunidad Autónoma:Andalucía
Revista:Educar , Vol/nº: 38 , Páginas: 33-62
Palabras clave: Formación Profesional,formación ocupacional,formación continua,cualificaciones profesionales,centros integrados
Qué duda cabe del gran desarrollo de los procesos de Formación Profesional en las últimas décadas. Pero si este ha sido extenso y diverso, no lo ha sido tanto en unidad y coherencia.
Las exigencias y demandas, y las oportunidades políticas y formativas han ido configurando una multiplicidad de sistemas de Formación Profesional (reglada, ocupacional y continua), entre los que debemos encontrar y buscar un punto de confluencia y de coordinación. Es nuestra intención aproximarnos a dichos retos, pero debemos analizar previamente la caracterización de los subsistemas, para en un segundo momento, acercarnos, especialmente en nuestro caso desde una perspectiva de la Comunidad Autónoma de Andalucía, a la configuración de un sistema de Formación Profesional con mayor coordinación a través del sistema de cualificaciones profesionales y la puesta en marcha de los centros integrados de Formación Profesional.
Analizar la caracterización de los subsistemas de FP, para acercarse a la configuración de un sistema de Formación Profesional con mayor coordinación a través del sistema de cualificaciones profesionales y la puesta en marcha de los centros integrados de Formación Profesional en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Investigación Descriptiva // Cualitativa
Detalle: Metodología cualitativa, estudio teórico-descriptivo.
Fuentes Documentales.
Revisión documental.
En este momento hemos de volver, de nuevo, a recordar uno de los problemas de nuestro sistema educativo, la división de competencias en el campo formativo. Un ministerio de Educación con competencias en la regulación y desarrollo de las enseñanzas «regladas» (formación de base y Formación Profesional específica). Otro ministerio, el de Trabajo, con competencias en materia de Formación Profesional ocupacional. Y una fundación (Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo) encargada de la formación continua de los trabajadores ocupados. Ciertamente este asunto es un gran problema y en él situamos el origen de diversos problemas con un nexo común: la descoordinación.
Creemos esencial avanzar en la gestión de un sistema ágil y compartido. Un sistema que facilite la unidad de acreditación de competencias (títulos, certificados de profesionalidad…), facilitando así mismo la coordinación y la compensación de los sistemas formativos y no su superposición. La realidad de este sistema tan sólo se alcanzará (de forma más realista) tras procesos de negociación entre los diferentes agentes implicados en cada uno de los subsistemas de formación y la consolidación de una única entidad de gestión. Un análisis que debe verse enriquecido con análisis comparativos, donde es esencial contar con los agentes de formación, gestores de formación, agentes sociales y administración, además con la capacidad analítica e investigadora de la universidad. En esta línea hemos de mostrar cierta esperanza en el rumbo que marcará el Instituto Nacional de las Cualificaciones, junto con las agencias de las comunidades autónomas, sobre el que esperamos informaciones operativas en breve plazo.
La creación y la puesta en funcionamiento de los centros integrados (y su experimentación es improrrogable) constituye una apuesta considerable por la coordinación de los subsistemas de formación, al menos en su necesaria coordinación para una economía de los recursos y un paso hacia una integración mayor de la Formación Profesional.
Otro elemento importante para la formación y la cualificación es la disponibilidad de información variada y suficiente sobre las oportunidades formativas, y por ello no queremos finalizar estas aportaciones sin hacer al menos una referencia a diversas fuentes y herramientas de ayuda y apoyo al respecto.
Una valiosa aportación (a nivel europeo) nos la ofrece el portal europeo Ploteus (http://europa.eu.int/ploteus/portal/home.jsp), el portal sobre oportunidades de aprendizaje en todo el espacio europeo, que tiene como objetivo ayudar a estudiantes, personas que buscan empleo, trabajadores, padres, orientadores y profesores a encontrar información sobre como estudiar en Europa.
En el contexto nacional, y en el caso de España concretamente, debemos mencionar el Programa Orienta (www.mec.es/orienta), que desarrolla el Ministerio de Educación y Ciencia, y que nos ofrece importantes ayudas para la toma de decisiones sobre temas educativos, formativos y profesionales. En una línea similar también las comunidades autónomas con competencias suelen disponer de servicios y recursos de apoyo y ayuda, como es el caso del Programa Andalucía Orienta (www.juntadeandalucia.es/empelo/orienta), que desarrolla la Junta de Andalucía a través del Servicio Andaluz de Empleo y en colaboración con las diferentes universidades de la Comunidad. Y para finalizar esta relación de recursos y apoyos para la información, queremos hacer referencia al instrumento que hemos elaborado en el marco del Programa de Estudios y Análisis para la mejora de la enseñanza superior en España, desarrollado y financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia (Morales, 2004), para el apoyo a la orientación, formación e inserción laboral de los universitarios.
La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación a los procesos de formación suponen no sólo un cuestionamiento de las prácticas habituales sino que nos posibilitan nuevas oportunidades, facilitando procesos personalizados, flexibles y adaptados a requerimientos específicos (tanto organizativos como personales) y especialmente a colectivos heterogéneos con necesidades y condiciones particulares.
El éxito de una Política de Formación Profesional exige una coordinación de los subsistemas que la integran, una política conjunta de formación, trabajo conjunto y complementario de los agentes sociales y en estrecha colaboración entre las distintas administraciones con competencias sobre formación.
La funcionalidad y coordinación de los diferentes subsistemas es uno de los propósitos fundamentales del Plan Andaluz de Formación Profesional para los años 1999-2006, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a propuesta del Consejo Andaluz de Formación Profesional.
La formación orientada al trabajo, a la cualificación, tiene sentido sobre la base de: a) Una actitud del formando. Una concienciación del valor de la formación como pieza clave de la profesionalización. B) Una integración de la formación en la política estratégica de la empresa.
Tesis
El primer capítulo lo dedicamos a la Fundamentación Teórica, donde realizamos diversas consideraciones acerca de la vigencia y la repercusión del tema estudiado.
Artículos
Históricamente, la formación profesional en España ha sufrido una situación de descuido político que, a diferencia de otros países industrializados, le ha otorgado un desprestigio social que queda reflejado en los menores niveles de matriculación en estas enseñanzas, tradicionalmente consideradas “de segunda clase”, con respecto a los estudios universitarios.
Artículos
En este artículo se revisa el tratamiento que las enseñanzas de formación profesional han recibido en las diferentes reformas del sistema educativo español.
Artículos
La Formación Profesional en España ha sido objeto de reformas en los últimos años del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
Artículos
Los cambios que se están produciendo en el mundo del trabajo durante los últimos 20 años afectan a uno de los instrumentos esenciales de la política de empleo: la formación profesional.
Fin del contenido principal