Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno LaboralC.1 Competencias profesionales
El propósito del estudio fue evaluar los cambios producidos en relación a la responsabilidad personal y social, tras el diseño e implementación de un programa de actividades en la naturaleza (basado en el modelo de responsabilidad de Hellison y en la pedagogía de la aventura), en alumnado del ciclo formativo en conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural.
Compartir en
Año:2015
Autor/es
Filiación:
Universidad Pablo de Olavide
Comunidad Autónoma:Andalucía
Revista:Cuadernos de Psicología del Deporte , Vol/nº: 15 (2) , Páginas: 179-194
Palabras clave: Responsabilidad personal y social,formación profesional,intervención educativa,método de enseñanza,enseñanza al aire libre
El propósito del estudio fue evaluar los cambios producidos en relación a la responsabilidad personal y social, tras el diseño e implementación de un programa de actividades en la naturaleza (basado en el modelo de responsabilidad de Hellison y en la pedagogía de la aventura), en alumnado del ciclo formativo en conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural. Se utilizó de forma complementaria el diseño cuasi experimental (analizando los cambios en la responsabilidad personal y social de un grupo experimental de 21 alumnos/as y un grupo control de 22 alumnos/as) y el estudio de casos (evaluando la percepción sobre el aprendizaje del alumnado y profesorado del grupo experimental). El programa se implementó durante 5 meses, 15 horas/semana, por tres profesores/as, en tres módulos profesionales diferentes. Los instrumentos empleados fueron: el cuestionario de responsabilidad personal y social (que se aplicó antes y después de la intervención), y la entrevista individual semiestructurada, (que se empleó tras la intervención). Al cuestionario se le aplicó un análisis estadístico descriptivo y posteriormente la generalización de estimación de ecuaciones. Mientras que las entrevistas se analizaron siguiendo el análisis sociológico de sistemas de discursos. Los resultados obtenidos en el cuestionario muestran efectos positivos sobre la responsabilidad personal y social en los alumnos del grupo experimental. Estos resultados coinciden con la percepción del alumnado y profesorado del grupo experimental, obtenidos a través de las entrevistas. Por tanto, es posible concluir que existe una relación positiva entre el programa diseñado y los efectos producidos sobre los alumnos/as.
Investigación Evaluativa// Cualitativa - Cuantitativa
Detalle: En el presente estudio se empleó el diseño cuasi-experimental para evaluar los efectos del programa sobre los alumnos participantes, en concreto la responsabilidad personal y la responsabilidad social, a través del análisis de medidas repetidas pre-test (evaluación inicial) y post-test (evaluación final) del grupo experimental y grupo control.
Detalle: Participaron 43 alumnos/as (25 chicos y 18 chicas) pertenecientes al primer curso del ciclo formativo de CAFD, de dos centros ubicados en la comunidad autónoma andaluza. Un grupo experimental de 21 alumnos/as y un grupo control de 22 alumnos/as). La selección de la muestra fue de tipo no probabilístico y por conveniencia, según los docentes, alumnos/as y centros educativos que mostraron interés y compromiso en participar en la investigación. También se obtuvo información de los docentes del grupo experimental.
Detalle: Cuestionario de responsabilidad personal y social Para medir la responsabilidad personal y social se utilizó una versión española del Personal and Social Responsibility Questionnaire (PSRQ), de Li et al. (2008), validada al contexto educativo español por Escartí et al. (2011). Este cuestionario consta de 14 ítems, distribuidos en dos factores: responsabilidad social (siete ítems), responsabilidad personal (siete ítems).
Entrevista. Para determinar la percepción de los participantes sobre el aprendizaje alcanzado (profesorado y alumnado del grupo experimental), se utilizó la entrevista individual semiestructurada (Patton, 2002).
El programa de intervención. Se estructura en finalidad, niveles de responsabilidad y objetivos, pilares metodológicos, estrategias metodológicas generales, estrategias metodológicas específicas, estructura de la sesión y contenidos (Caballero- Blanco y Delgado-Noguera, 2014).
Las conclusiones alcanzadas que dan respuesta a los objetivos de esta investigación son:
- El alumnado del grupo experimental ha mejorado, significativamente, su grado de responsabilidad personal y social, presentando claras diferencias con respecto al grupo control (que no muestra ningún cambio), así como en relación a sus valores iniciales, por lo que se puede afirmar que la implementación del programa ha tenido efectos netamente positivos.
- La percepción del profesorado, es coherente con la del alumnado, al coincidir en señalar que han percibido una evolución positiva a lo largo de la intervención, que engloba tanto al desarrollo personal y social, como la cualificación profesional. A su vez, la percepción del profesorado y alumnado coincide con los resultados obtenidos a través del cuestionario de responsabilidad personal y social (PSRQ).
En conclusión, los resultados de esta investigación confirman la validez del programa de responsabilidad diseñado, como una guía metodológica que contribuye a promover el desarrollo de la responsabilidad personal y social en alumnos/as del ciclo formativo de CAFD.
La principal limitación del estudio se encuentra en el entorno natural o ecológico donde se desarrolla. Se trata de un entorno cambiante e impredecible donde interaccionan de forma continua docentes y dicentes en un contexto determinado, con gran número de variables de difícil cuantificación y control (características del profesor y de los alumnos, contexto sociocultural, etc.). En esta misma línea, las AFMN aportan un grado de incertidumbre extra, debido al propio entorno natural y a las actividades físicas realizadas (Caballero, 2012).
Entendemos necesario realizar más investigaciones que analicen los efectos del TPSR con metodología mixta, empleando instrumentos cuantitativos y cualitativos y en diferentes contextos (formación profesional, enseñanzas deportivas de régimen especial, certificados de profesionalidad, etc.).
Tesis
El propósito de la investigación ha sido diseñar, implementar y evaluar los efectos que produce un programa de responsabilidad personal y social, a través de actividades físicas en el medio natural.
Tesis
El eje central de este trabajo se basa en el análisis de la relevancia que ha adquirido el enfoque de las competencias profesionales en la reforma de la formación profesional en España en las últimas décadas.
Tesis
La necesidad de las sociedades actuales de desarrollar el espíritu emprendedor ante la disminución del trabajo por cuenta ajena, es el elemento principal que ha motivado el desarrollo de esta tesis.
Artículos
Se presenta la estructura de un proyecto de innovación educativa para alumnado de formación profesional de los ciclos de “Integración Social” y “Animación Sociocultural” con objeto de fomentar el desarrollo de habilidades sociales, el crecimiento y desarrollo personal y profesional; para trabajar la identificación y la gestión de las emociones mediante una metodología participativa e interactiva.
Artículos
El desarrollo positivo es una perspectiva interdisciplinar que está sirviendo de guía para la elaboración de programas de intervención orientados al desarrollo personal y social a través de la actividad física y el deporte en adolescentes.
Fin del contenido principal