Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Entorno LaboralC.2 Orientación
Este estudio se enmarca dentro del ámbito teórico del constructo «Personalidad eficaz». Se presenta el estudio de validez interna y fiabilidad de un cuestionario en su origen compuesto por 60 ítems aplicado a estudiantes de los ciclos formativos de grado superior de Formación Profesional.
Compartir en
Año:2008
Autor/es
Filiación:
Universidad de Oviedo
Universidad de Playa Ancha
Universidad de Valparaíso
Comunidad Autónoma:Asturias (Principado de)
Revista:Psicothema , Vol/nº: 20 (2) , Páginas: 224-228
Palabras clave:
Este estudio se enmarca dentro del ámbito teórico del constructo «Personalidad eficaz». Se presenta el estudio de validez interna y fiabilidad de un cuestionario en su origen compuesto por 60 ítems aplicado a estudiantes de los ciclos formativos de grado superior de Formación Profesional, reducido finalmente a 24 ítems, superando su inicial coeficiente alfa de Cronbach de 0,84. Se obtienen seis factores de primer orden: auto concepto social, auto concepto académico, capacidad resolutiva, autoestima, expectativa de éxito y afrontamiento de problemas. Se obtiene un único factor de segundo orden denominado «Personalidad eficaz». La solución factorial de seis componentes presenta similitud tanto con la versión española para secundaria como las versiones chilena para poblaciones de secundaria y universitaria, diversificando la inicial dimensión de auto concepto en auto concepto y autoestima.
Investigación Psicométrica // Cuantitativa
Detalle: Metodología Cuantitativa, estudio no experimenatal, basado en el análisis psicométrico de un cuestuionario
Detalle: 326 estudiantes pertenecientes a ciclos formativos de Formación Profesional de cuatro centros educativos de las comunidades gallega y asturiana, todos ellos de carácter privado. Los ámbitos de los ciclos formativos son los siguientes: imagen y sonido, administración y finanzas, turismo y cine.
Detalle: Cuestionario de personalidad eficaz en contextos educativos», que consta de 60 ítems. La distribución de los ítems mantenía la siguiente relación: 5 con el autoconcepto, 3 con la autoestima, 10 con la motivación, 8 con atribuciones académicas, 6 con atribuciones en las relaciones interpersonales, 5 con expectativas, 10 con afrontamiento de problemas, 6 con toma de decisiones, y 7 con habilidades sociales.
En este trabajo aparece una estructura factorial de segundo orden con un único factor, que en las anteriores versiones no se manifestaba tan nítido. Además, considerando los resultados obtenidos en la presente investigación, es posible encontrar nueva evidencia de la estructura multidimensional del autoconcepto, ya que se obtiene un factor «Autoestima» claramente diferenciado del factor «Autoconcepto social y autoconcepto académico».
En el estudio con estudiantes de secundaria en España se integran ambas dimensiones del autoconcepto en un solo factor (autorrealización socioafectiva), no en el estudio con estudiantes chilenos. Dado que a medida que las personas aumentan en edad se van identificando más dimensiones (Núñez y González, 1994), es probable que esta variable explique las diferencias halladas ya que, tanto las muestras de la presente investigación y en un porcentaje importante del trabajo chileno, corresponden a estudiantes de niveles educativos superiores a los de la muestra de la investigación de secundaria.
Estos hallazgos son modestamente prometedores, tanto desde el punto de vista teórico como metodológico, por sus implicaciones en el desarrollo de investigaciones transculturales y su relevancia en los procesos de orientación personal y vocacional. Además, la estructura factorial obtenida muestra gran similitud con la perteneciente a la Escala de Autoeficacia para niños de Bandura (Carrasco, 2002), que consta de los siguientes factores: Autoeficacia académica, Autoeficacia social, Autoeficacia autorregulatoria y Autoeficacia total. Tanto esta escala como la Escala de Autoeficacia General de Baessler y Schwarcer (Sanjuán y Bermúdez, 2000) podrían ser utilizadas como parte de la batería que permitiría analizar la validez externa de nuestro instrumento.
Informes
Potenciar en el alumnado el desarrollo de competencias que le cualifiquen para orientarse en relación a su trayectoria vital y profesional.
Tesis
Los modelos educativos que van a ayudar al alumnado de segundo de bachiller y segundo curso de Ciclos Formativos de Grado Superior, deben tener una intervención especializada, directa e indirecta, individual y grupal, externa y reactiva y también interna y proactiva en función del programa de intervención que el orientador/tutor lleve a cabo.
Tesis
Esta investigación trata de el problema del alumnado de secundaria, en concreto del alumnado de Formación Profesional Específica, frente a la toma de decisiones vocacionales-profesionales.
Tesis
Analizar y conocer la Orientación y comprender cómo se está desarrollando en la segunda década del siglo XXI en los centros de Educación Secundaria que imparten Formación Profesional Específica en la provincia de Huelva.
Artículos
Este artículo aporta los principales resultados de una investigación desarrollada desde un enfoque interpretativo, cuyo propósito ha sido conocer las trayectorias académicas previas de alumnos y alumnas que cursan en la actualidad ciclos formativos de grado medio (CFGM), así como explorar cuál es su situación actual.
Fin del contenido principal