Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Marco globalA.1 Evolución histórica
Los ateneos aparecen a mediados del siglo XIX, fruto de una necesidad social. Los Ateneos obreros darán cobijo a las problemáticas de los trabajadores.
Compartir en
Año:2010
Autor/es
Filiación:
Universidad Autónoma de Barcelona
Comunidad Autónoma:Cataluña
Revista:Participación Educativa , Páginas: 108-126
Palabras clave: Escuelas de los ateneos obreros,capacitación profesional,coyuntura socio-política
Los ateneos aparecen a mediados del siglo XIX, fruto de una necesidad social. Los Ateneos obreros darán cobijo a las problemáticas de los trabajadores. La educación era una necesidad inaplazable, así como la formación profesional obrera. El trabajo ofrece un esquema de la evolución de estos ateneos, desde 1859 hasta el final de la Guerra (1936-1939), centrándose en los ateneos más significativos y en los períodos más relevantes. Se narran las dificultades que han de superar dichas instituciones, derivadas de la coyuntura socio-económica y política que obligan, a la mayor parte de ellos, a moverse en el marco de dichas coordenadas. La creación, desde los años setenta del siglo XIX, de centros de formación profesional por parte de ayuntamientos y diputaciones, acabará situando las escuelas profesionales obreras en un segundo plano. El balance de la actuación de dichos ateneos es altamente positivo.
Resumir la evolución de los ateneos, desde 1859 hasta el final de la Guerra (1936-1939), centrándose en los ateneos más significativos y en los períodos más relevantes.
Investigación Descriptiva - Histórica // Cualitativa
Detalle: Metodología cualitativa, estudio teórico-descriptivo.
Fuentes Documentales.
Revisión documental.
No se puede obviar el hecho de que las prioridades del movimiento obrero reformista, durante el período republicano, en relación con la formación profesional, pasaban por la influencia en la política de la Generalitat. La potenciación de la obra de los ateneos obreros en dicho terreno se situaba en un segundo plano.
Por otro lado, la formación profesional, como única salida de la clase obrera, no era ninguna panacea ni mucho menos. La igualdad de oportunidades frente a la educación no constituía un problema social prioritario en el período que estudia este trabajo, ni tan sólo en los primeros años republicanos. El proyecto del CENU, del septiembre de 1936, que planteaba por primera vez la superación de las desigualdades educativas, no tuvo tiempo de llevarse a la práctica.
Partiendo, pues, de la base que la situación escolar era una consecuencia del marco político-social, la evolución de la formación profesional en Cataluña, en estos años, debe situarse en las coordenadas de lo que se ha considerado renovación pedagógica. En este contexto, con evidentes limitaciones, el papel que jugaron algunos ateneos obreros es digno de tenerse en cuenta.
La influencia de los internacionalistas se manifestaba en un programa que combinaba la instrucción elemental con las materias científico-técnicas y los idiomas.
En el período que se abre en 1910, “L’Ateneu Obrer” de Barcelona es un centro de formación profesional. A partir de 1912 pasó a ser controlado por sectores de la burguesía vinculados al catolicismo social.
“L’ Ateneu Obrer de Badalona”, crado en 1884, impartía instrucción a los obreros y a sus hijos en clases diurnas y nocturnas. En 1914 se planteó crear una escuela de artes y oficios que abarcaba todas las etapas, desde párvulos a la formación profesional.
El “Centre de Lectura” de Reus se fue convirtiendo en uno de los centros culturales de mayor prestigio de Cataluña, siendo la formación profesional parte de una de las siete secciones del centro.
En Reus (1911) y Vilanova i la Geltrú (1912) se celebraron sendos congresos que certificaron el declive del movimiento ateneístico tradicionbal y pretendían ganarse la confianza de la conflictiva sociedad catalana que no confiba en unos ateneos políticamente neutros.
Tesis
Este trabajo de investigación se inicia bajo la apreciación de que la sociedad española de la primera década del siglo XXI denuncia y a su vez, demanda, dos versiones distintas de la Formación Profesional: lo que se considera que es y lo que debería ser.
Artículos
La educación y, especialmente, la formación profesional no pueden quedar ajenas a las transformaciones de la estructura social y económica, y deben prestar especial atención a los cambios resultantes de los procesos de globalización y desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación que suponen una nueva reestructuración del trabajo y que, en consecuencia, requieren repensar la formación y preparación de los trabajadores.
Artículos
En la actualidad, los sistemas europeos de educación y formación están inmersos en un proceso de reformas para dar respuesta a los retos económicos planteados en el Consejo Europeo de Lisboa ante el comienzo del siglo.
Artículos
La Formación Profesional en Europa tampoco escapa a la diversidad de los sistemas educativos que imperan en este continente que intenta confluir en la Unión europea.
Tesis
La Tesis se centra en un análisis histórico-legal de los procesos de formación profesional y formación para el empleo en España.
Fin del contenido principal