Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Marco globalA.1 Evolución histórica
El desarrollo de la Formación Profesional (FP) en España ha sido un objeto de estudio de escaso interés entre los historiadores de la educación, que han centrado su atención en el análisis de escuelas concretas o de casos locales.
Compartir en
Año:2016
Autor/es
Filiación:
Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibersitatea)
Comunidad Autónoma:País Vasco
Revista:Revista Española de Pedagogía , Vol/nº: 263 , Páginas: 167-185
Palabras clave: Formación Profesional,País Vasco,Navarra,órdenes y congregaciones religiosas
El desarrollo de la Formación Profesional (FP) en España ha sido un objeto de estudio de escaso interés entre los historiadores de la educación, que han centrado su atención en el análisis de escuelas concretas o de casos locales. En cambio, entre los historiadores de instituciones económicas, la producción bibliográfica es mayor (Lozano, 2014) y, además, han intentado establecer algún tipo de relación entre formación profesional y desarrollo económico, valorando la aportación de las enseñanzas técnicas o la alfabetización dentro de la concepción del capital humano (Nuñez y Tortella, 1993). Los estudios sobre el caso español tienen planteamientos distintos y, en general, se han dedicado a analizar algunos centros relevantes o casos regionales o locales en el primer tercio del siglo XX (Dávila, 1997; Lozano, 2014). También otros estudios más generales se han acercado a este objeto de estudio con un interés desigual (Acero, 1992; Martínez, 2002).
Sin embargo, donde la escasez de estudios es más evidente es en el caso de una historiografía en la que se relacionen las órdenes y congregaciones religiosas con la formación profesional (Alberdi, 1980; Dávila, Naya y Murua, 2009; 2013 y 2014). Esta ausencia se explica por las dificultades de acceso a las fuentes documentales, ya que la mayoría de estos centros son privados y, también, a la casi inexistente tradición historiográfica que ofrezca una visión panorámica del papel de la Iglesia en la educación (Faubell, 2000; Viñao, 2004).
Esta situación vale tanto para el caso de España (Bartolomé, 1997), como para el del País Vasco o Navarra (Ostolaza, 2000; Dávila, 1997; Intxausti, 1995). Asimismo, la ausencia es mayor si nos referimos al caso de la FP durante el franquismo en el País Vasco (Aloy, 1987a; 1987b y 1987c).
Por lo tanto, es un tema escasamente estudiado, pero relevante, en cuanto a su importancia dentro del panorama educativo del País Vasco y Navarra, ya que, todavía en la actualidad, la FP ocupa un espacio importante en las elecciones educativas del alumnado, obteniendo un reconocido prestigio en Europa y España.
Explicar el proceso de desarrollo de los institutos religiosos y de su oferta escolar de FP hasta la existencia de una red de centros extendida por su territorio.
Investigación Descriptiva - Histórica // Cualitativa.
Fuentes documentales.
Detalle: Las fuentes primarias procedentes del Ministerio de Educación y de algunos centros religiosos.
Revisión documental.
Detalle: Análisis documental.
La Iglesia, como agente promotor de Formación Profesional, tuvo un papel destacado en el País Vasco y Navarra, tanto por el número de centros (27), como por su oferta curricular. Tres institutos religiosos sobresalieron sobre el resto: La Salle con seis centros y los jesuitas y salesianos, con cinco centros. Por su parte, las respectivas diócesis mantuvieron también seis centros. Se observa una fuerte presencia de centros de la Iglesia en Vizcaya y Guipúzcoa (diez en cada una de ellas), y menor en Navarra (cuatro) y en Álava (tres).
En relación a la pertenencia de los centros a las diferentes órdenes y congregaciones religiosas en las cuatro provincias, se constata una fuerte implantación de La Salle en Guipúzcoa, con cuatro centros, mientras en Vizcaya fueron las escuelas diocesanas, también con cuatro centros, siendo los Jesuitas los únicos que tuvieron presencia en dichos centros.
En cuanto a la financiación, cada orden o congregación tuvo sus propias características, aunque se aprecia que la mayoría de ellos obtuvo financiación o subvenciones por parte del ministerio, sobre todo en el decenio de 1945-1955. En algunos casos también se han podido observar ciertas dificultades económicas.
Respecto al apartado curricular de los centros de FP pertenecientes a la Iglesia resulta significativa la ausencia del Grado de Iniciación Profesional en el caso de los salesianos y los jesuitas. Se puede destacar que los salesianos ofrecieron las enseñanzas de Ingeniería Técnica Industrial. El Grado de enseñanza por excelencia en todos los centros religiosos de FP fue el de Aprendizaje.
En relación a las enseñanzas de FP para la mujer, salesianos, maristas, franciscanos, Amor Misericordioso o el Opus Dei, no crearon ningún centro dedicado femenino. Quienes fueron los mayores defensores de las enseñanzas de FP para la mujer fueron las escuelas diocesanas que, crearon centros de FP para la mujer en el campo.
Este artículo es resultado de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, proyecto número EDU2010-15218. Los autores son miembros del Grupo de Estudios Históricos y Comparados enEducación – Garaian, reconocido por el Gobierno Vasco con el número IT 603-13 y de la Unidad de Formación e Investigación «Educación, Cultura y Sociedad (UFI 11/54)» de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
Tesis
Este trabajo de investigación se inicia bajo la apreciación de que la sociedad española de la primera década del siglo XXI denuncia y a su vez, demanda, dos versiones distintas de la Formación Profesional: lo que se considera que es y lo que debería ser.
Artículos
La educación y, especialmente, la formación profesional no pueden quedar ajenas a las transformaciones de la estructura social y económica, y deben prestar especial atención a los cambios resultantes de los procesos de globalización y desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación que suponen una nueva reestructuración del trabajo y que, en consecuencia, requieren repensar la formación y preparación de los trabajadores.
Artículos
En la actualidad, los sistemas europeos de educación y formación están inmersos en un proceso de reformas para dar respuesta a los retos económicos planteados en el Consejo Europeo de Lisboa ante el comienzo del siglo.
Artículos
La Formación Profesional en Europa tampoco escapa a la diversidad de los sistemas educativos que imperan en este continente que intenta confluir en la Unión europea.
Tesis
La Tesis se centra en un análisis histórico-legal de los procesos de formación profesional y formación para el empleo en España.
Fin del contenido principal