Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Está usted en:
Comienza el contenido principal
Artículos
Marco globalA.1 Evolución histórica
Este artículo analiza el sistema de Formación Profesional (FP) de tres países concretos, representantes de cada uno de los denominados modelos clásicos, junto a una breve incursión en el modelo español.
Compartir en
Año:2016
Autor/es
Filiación:
Universidad Rovira i Virgili
Comunidad Autónoma:Cataluña
Revista:Revista Internacional de Organizaciones , Vol/nº: 17 , Páginas: 65-97
Palabras clave: formación profesional,corporaciones profesionales,mercados de trabajo,sistema educativo
Este artículo analiza el sistema de Formación Profesional (FP) de tres países concretos, representantes de cada uno de los denominados modelos clásicos, junto a una breve incursión en el modelo español. Además, valora el actual momento del proceso de convergencia. Para ello apuesta por una aproximación diferente a las utilizadas en la actualidad, mediante la incoporacion de diferentes elementos que normalmente no suelen ser considerados de cara a realizar este tipo de aproximación descriptiva. Es por ello por lo que, junto a la instrucción, introducimos su recorrido histórico, junto a aspectos referidos al mercado de trabajo y la estructura administrativa nacional. Los inicios de esta transferencia de conocimientos han sido ubicados en la Baja Edad Media, junto a las corporaciones profesionales. En la Edad Moderna se originó la primera escuela primaria que adoptó una formación más genérica, si bien exclusiva. A partir de la II Revolución industrial un nuevo sistema de educación profesional hizo más eficiente la mano de obra, naciendo los sistemas «clásicos» de FP (liberal, burocrático y dual). Finalmente, entre las últimas décadas del siglo xx y las primeras del xxi ha emergido un movimiento de unificación en materia de formación profesional dentro de la Unión Europea. Otros aspectos necesarios para nuestra aproximarnos a elementos que son considerados ajenos, como las relaciones laborales de los respectivos mercados de trabajo, asi como también las formas de ejercer la administración política.
Describir los cambios que ha generado el modelo de formación profesional dual, así como abrir el debate acerca del papel que ha de tener la FP en el actual modelo económico.
Investigación Descriptiva - Histórica-Comparada // Cualitativa - Cuantitativa.
Detalle: Cualitativa. Un estudio histórico-descriptivo de la FP en el contexto socioeconómico Europeo.
Fuentes documentales.
Detalle: Fuentes primarias y secundarias focalizados principalmente en los modelos de FP Alemán, Francés y Español.
Revisión documental.
La comprensión de los modelos nacionales de FP se han de vincular a aspectos que vayan más allá de conectar la instrucción y el mercado laboral. Para ello se apunta a la importancia del análisis discrónico, y de instituciones sociales como el mercado de trabajo y la administración central.
La FP es una formación profesionalizadora a la par que educativa, por lo que este proyecto educativo genérico no pudo nacer al amparo de unas corporaciones profesionales medievales y modernas, que se dedicaron a transmitir los conocimientos necesarios para los respectivos oficios y su integración en la comunidad moral sobre la que se articularon.
Por este motivo, los primeros esbozos de la FP, como formación integral, se encuentra en las escuelas modernas de los estados absolutistas europeos, bajo claros intentos de homogeneizar a sus respectivos súbditos.
La actual FP, se hizo absolutamente imprescindible para el nuevo sistema fabril nacido bajo la industrialización, ya que ésta necesitó de la explotación racional y eficiente de una mano de obra de la que extraer la plusvalía productiva. Sin embargo, las culturas del trabajo nacieron con el capitalismo de base mercantil, vinculado a manufacturas y proto-fábricas, motivo por el que hay que prestarle mayor atención a sus estudios.
A partir de la II Revolución Industrial, se moldearon los mercados de trabajo y se homogeneizaron las diferentes administraciones centrales. No resulta extraño que, junto a los nuevos oficios industriales, como los maquinistas, naciesen los modelos «clásicos» de FP.
Históricamente el sistema de FP español, y con respecto a la FP reglada, se encuentra basado en el modelo burocrático y de regulación estatal (francés), por lo que no podemos vincularlo a un modelo en alternancia (como el germánico).
La actual convergencia de los citados modelos de FP ha sido impuesta pragmáticamente por el mercado, a la vez que ha sido planificada desde los orígenes de la propia UE, la cual vinculó desde su fundación (Tratado de Roma) la incorporación de la FP a la construcción europea.
La velocidad de creación de un modelo único europeo de FP ha de salvar dos grandes escollos vinculados a intereses particulares de países concretos, como son Alemania y Francia. Por un lado, la negativa de éstos se basa en que ya disponen de modelos bien desarrollados y testados durante mucho tiempo; por otro, estos países plantean objeciones en lo referente al modelo único.
La visión de la FP ha cambiado en función de las exigencias del mercado, así ya no se trata de cualificar a trabajadores para el sistema productivo. También debe ser un instrumento para facilitar: la innovación, la creación de empleo asalariado, fomentar el autoempleo y el emprendimiento empresarial y promover el espíritu emprendedor.
Tesis
Este trabajo de investigación se inicia bajo la apreciación de que la sociedad española de la primera década del siglo XXI denuncia y a su vez, demanda, dos versiones distintas de la Formación Profesional: lo que se considera que es y lo que debería ser.
Artículos
La educación y, especialmente, la formación profesional no pueden quedar ajenas a las transformaciones de la estructura social y económica, y deben prestar especial atención a los cambios resultantes de los procesos de globalización y desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación que suponen una nueva reestructuración del trabajo y que, en consecuencia, requieren repensar la formación y preparación de los trabajadores.
Artículos
En la actualidad, los sistemas europeos de educación y formación están inmersos en un proceso de reformas para dar respuesta a los retos económicos planteados en el Consejo Europeo de Lisboa ante el comienzo del siglo.
Artículos
La Formación Profesional en Europa tampoco escapa a la diversidad de los sistemas educativos que imperan en este continente que intenta confluir en la Unión europea.
Tesis
La Tesis se centra en un análisis histórico-legal de los procesos de formación profesional y formación para el empleo en España.
Fin del contenido principal